Tipos de Levas:
Las levas pueden clasificarse atendiendo a muchos y diferentes criterios.

Diversos tipos de levas planas de rotación caracterizadas por
la forma del seguidor y su movimiento

Diversos tipos de levas planas de rotación caracterizadas por
la forma del seguidor y su movimiento
• Según el movimiento propio del seguidor. En este caso, puede hablarse de seguidor traslacional (también denominado traslatorio, reciprocante, alternativo o lineal) si éste describe una trayectoria recta, u oscilatorio si lo que hace es oscilar alrededor de un pivote o centro de giro, describiendo por tanto, un arco de circunferencia.
• Según el movimiento del seguidor en relación con el de la leva. Se habla entonces de leva radial o axial: en el primero de los casos, el seguidor se mueve de forma perpendicular al eje de rotación de la leva; si ambas direcciones fuesen paralelas se estaría frente a una leva de tipo axial.
- Las levas radiales de uso más común tienen cierre de fuerza y se conocen como levas planas de rotación (también levas de placa o levas de disco). Sobre este tipo trata la presente práctica.
- Las levas axiales pueden a su vez dividirse en dos grupos atendiendo al tipo de cierre que empleen: si éste es de forma se conocen como levas de cara y si es de fuerza se puede hablar de
levas cilíndricas.

• Según qué elemento imprima el movimiento en el otro. En este caso puede hablarse de levas directas o inversas. En el primer caso (el más común) es la leva la que ejerce el movimiento sobre el seguidor. Si se invierte la situación se habla de levas inversas.
Función desplazamiento
El primer paso en el cálculo de una leva es especificar el movimiento de salida que debe regir al seguidor. A este movimiento se le denomina ley de desplazamiento o función de desplazamiento. Lo que se tiene es una función cuya variable dependiente es una magnitud que mide el desplazamiento que realiza el seguidor, y cuya variable independiente es el ángulo girado por la
leva (valor éste que a veces se sustituye por el tiempo). La unidad de medida de los desplazamientos dependerá del tipo de seguidor que se esté considerando. Así, en un seguidor traslacional esta magnitud será longitud. Por el contrario, para un seguidor oscilante lo habitual es utilizar un ángulo (aunque no es frecuente, puede utilizarse también una longitud, tomando como salida la distancia de un punto del seguidor al centro de giro de la leva).
El movimiento de salida se construye por la unión de diferentes tipos de tramos comúnmente empleados en el cálculo de levas. La longitud de cada uno de ellos vendrá dada por el ángulo parcial de rotación ocupado dentro de una vuelta completa. A este ángulo se le denominará β. Como es lógico, la suma de los ángulos parciales de rotación debe ser exactamente 360º. Una ley de desplazamiento se supone construida cuando se han determinado